PROGRAMA CIIEE 2025

Link de las sesiones del Congreso:

https://meet.google.com/zdc-vzti-jpf

Es necesario estar inscrito al Congreso para poder recibir la correspondiente certificación.

CRONOGRAMA DE PONENCIAS

(Tener presente la diferencia horaria con respecto a España. Argentina, Brasil, Uruguay, 5 horas menos.  Cuba, Chile, Paraguay, Bolivia, Venezuela, 6 horas menos. Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, 7 horas menos. Costa Rica, Nicaragua, Honduras, México, El Salvador, Guatemala, 8 horas menos.)

 

Día Jueves 16 de octubre:

  • 16,00 hs (España). Apertura por autoridad académica de la institución organizadora.

Dra. Carmen Victoria Escolano Asensi. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, Vicerrector Adjunto de Internacionalización, Prof. Alberto Rodríguez y Dr. Juan Pablo Juárez Mulero, Director del Departamento de Estudios Económicos y Financieros.

  • 16:10 hs (España) Mesa plenaria con la participación de las siguientes Universidades miembros del Comité Científico: UMH, UDELAR, UCP, ORT, ESAN

–  Inicio de las sesiones organizadas por áreas temáticas. Uso horario de España.

1º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dr. José Antonio Cavero (UMH)

CRONOGRAMA DE PONENCIAS

AREA TEMÁTICA: Transformación digital, economía digital, impacto de la Inteligencia Artificial (10 ponencias)

Gestión Empresarial

16:30 hs

 

“Perfeccionamiento técnico organizativo de la producción de bebidas alcohólicas. Caso EMBER”

Autor/es: Daniela Rosa Guerrera Cabrera

Universidad de Holguín, Cuba

Gestión Empresarial

16:40 hs

 

“El Desarrollo Social de la Agricultura Organopónica en el Municipio de Holguín”

Autor/es: Romero Pupo, Lidia María

Universidad de Holguín, Cuba

Gestión Empresarial

16:50 hs

 

“Análisis Multidimensional de la Productividad en las Clínicas Dentales”

Autor/es: Barroso Pedrosa, Ursula

Universidad de Málaga, España

Gestión Empresarial

17:00 hs

 

“Valuación estratégica de inversiones en contextos de incertidumbre a partir de un estudio de caso: una aplicación integrada de opciones reales y teoría de juegos”

Autor/es: Salina, Pablo Gustavo

Universidad de Buenos Aires: Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Argentina

Gestión Empresarial

17:10 hs

 

“Resiliencia y vulnerabilidad: el impacto de la crisis económica en la dinámica emprendedora y laboral boliviana

Autor/es: Barroso, José Luis

Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia

Gestión Empresarial

 

17:20 hs

“Mudanças Estratégicas mantidas nas Instituições de Ensino Superior Privado no Brasil, adotadas durante a Covid 19

Autor/es: Viana Rezende, Aívinis; Brotons Muró, Luis Francisco

Universidad de la Empresa, Uruguay: Universidad Miguel Hernández de Elche, España

Gestión Empresarial

17:30 hs

 

“Integración de la Computación en nube y Software como servicio para la Gestión Empresarial: Una revisión de la literatura

Autor/es: Oviedo Argueta, Alberto José; Zabala Ruballo, Álvaro Hernán

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer; Universidad de Sonsonate. El Salvador

Gestión Empresarial

 

17:40 hs

“Comportamiento del consumidor ante la oferta de productos y servicios de emprendedores en El Salvador”

Autor/es: Estupinián Martínez, Kevin Keagan

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, El Salvador

Gestión Empresarial

 

17:50 hs

“Adopción de Inteligencia Artificial en la Gestión Humana en empresas radicadas en Uruguay: percepciones, barreras y pportunidades para la optimización del talento.”

Autor/es: Daniel Rico

Universidad de la Empresa, Uruguay

Gestión Empresarial

 

18:00 hs

“La Transformación Digital en las Empresas: un análisis de sus factores determinantes”

Autor/es: Jorge-Vázquez, Javier

Universidad Católica de Ávila, España

 

18:10 hs Descanso (10 minutos)

2º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dra. María Ludmila Vargas (UCP)

SIGUE AREA TEMÁTICA: Transformación digital, economía digital, impacto de la Inteligencia Artificial (5 ponencias)

Educación y Cultura

 

18:20 hs

“Diseño de experiencias de aprendizaje transformador en la Educación Superior y sus efectos en los objetivos de desarrollo interior.”

Autor/es: Freira, Danny;  Morelli, Victoria; Pittini Genovese, Paola; Chiavone Irene

Universidad de la República, Uruguay

Educación y Cultura

18:30 hs

“Los Institutos Técnicos Tecnológicos ante la cuarta Revolución Industrial: Revisión de Desafíos y Respuestas”

Autor/es: Pino Ávila; Vásquez Soriano, Jácome Alvarez, Andrade Clavijo, Pashma Jácome

Instituto Superior Tecnológico Edupraxis, Ecuador

Educación y Cultura

18:40 hs

“El efecto mediador del comportamiento financiero en la relación entre la educación financiera, la toma de decisiones financieras y el desempeño financiero.

Autor/es: Anderson, Hilario

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina

Educación y Cultura

18:50 hs

 

“Cultura uruguaya y cambio organizacional: una aproximación desde la percepción estudiantil y el modelo de Geert Hofstede

Autor/es: Morelli, Victoria; Piedra Cueva, Enrique

Universidad de la República, Uruguay

 

19:00 hs Descanso (10 minutos)

3º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dr. Ricardo Kaufmann (ORT)

SIGUE AREA TEMÁTICA: Transformación digital, economía digital, impacto de la Inteligencia Artificial (8 ponencias)

Gestión Pública e Institucional

 

19:10 hs

“Papel del deporte base en la estrategia territorial de la ciudad de Ferrol”

Autor/es: Álvarez-García, Begoña; Enriquez-Díaz, Joaquín; Fraga Galdo, Elisa María; Orosa González, José Javier

Universidade da Coruña, España

Gestión Pública e Institucional

 

19:20 hs

“Diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de emprendimientos: Caso División Promoción Económica de la Intendencia de Montevideo”

Autor/es:  Freira, Danny; Guzzo, Patricia; Aramendía Sebastián

Universidad de la República, Uruguay

Gestión Pública e Institucional

 

19:30 hs

“De la Digitalización a la transformación digital en el área de gestión humana en la Universidad de la República”

Autor/es: Perrone, Claudia; Freira, Danny

Universidad de la República, Uruguay

Gestión Pública e Institucional

 

19:40 hs

“El cuidado en el espacio urbano: Influencias en la trayectoria laboral de las mujeres brasileñas.”

Autor/es: González Lozada, Angélica Paola.

La Universidad Nacional Autónoma de México

Igualdad y equidad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas

 

19:50 hs

“Derecho al acceso a la información: desafíos para el empoderamiento de mujeres con discapacidad en la era digital”

Autor/es: Moreno Vite, Atziri; Moreno Vite, Itzel

El Colegio del Estado de Hidalgo; Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Igualdad y equidad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas

 

20:00 hs

“El trabajo privado en Cuba: Un estudio sobre la experiencia de la mujer cienfueguera

Autor/es: Vila Pérez, Olga Lourdes

Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba

 

 

 

 

Igualdad y equidad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas

 

20:10 hs

 

“Diversidad de género y desempeño financiero: un análisis de las empresas del IBEX Gender Equality Index

Autor/es: González Morales, Mónica, Cavero Rubio, José Antonio; Amorós Martínez, Araceli

Universidad Miguel Hernández de Elche, España

Negocios y Finanzas

 

20:20 hs

“Topological Data Analysis (TDA)-based Feature Engineering for Reinforcement Learning-based Trading Strategies in Financial Markets”

Autor/es: De Jesús, Luiz

Universidad Loyola, España

 

20:30 hs Sesión de consultas y preguntas. (las preguntas serán formuladas por el chat de la videoconferencia y serán atendidas en el orden en que aparezcan)

21:00 Fin de Exposiciones del día 16 de octubre

Día Viernes 17 de octubre:

  • Mesa plenaria con la participación de las siguientes Universidades miembros del Comité Científico: UMH, UHO, UDE, CES

–Inicio de las sesiones organizadas por áreas temáticas. Uso horario de España.

1º Moderador del Comité Organizador y/o Científico, Dra. Marta Vaca (UMH

AREA TEMÁTICA: Hacia una mayor Sostenibilidad (7 ponencias)

Modelos de negocio sostenibles

 

16:00 hs

 

“Escalar sin perder el alma: desafíos de sostenibilidad en una empresa social en crecimiento”

Autor/es: Tronco, Andrea; Musso, María

Universidad de la República, Uruguay

Modelos de negocio sostenibles

 

16:10 hs

 

“Propuesta de un Modelo de Fomento Productivo Sostenible para promover el desarrollo local en comunidades Rurales de Ecuador”

Autor/es: Rivera Vera, Humberto Fabricio; Vila Pérez, Olga Lourdes; Pino Alonso, Jesús René

Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, Cuba

Modelos de negocio sostenibles

 

16:20 hs

 

“Evaluación Multidimensional de la Sostenibilidad en el Sector Turístico”

Autor/es: Álvarez García, Begoña; Bello Barbeito, Andrea; Pociña Sánchez, Brais

Universidade da Coruña, España.

Modelos de Negocio Sostenibles

 

16:30 hs

 

“Metodología para evaluar la contribución de las cadenas agroproductivas al desarrollo sostenible (Aplicación: Cadena del Café de Cienfuegos, Cuba

Autor/es: Quevedo Reyes, Yanisleidy; Portela Peñalver, LLiney; Cabrera Álvarez, Elia Natividad; Mata Varela, Milagros de la Caridad; Feito Crespón, Michael

Universidad de Las Islas Baleares, España; Universidad de Cienfuegos, Cuba; Universidad de Oriente, Puebla, México

Modelos de Negocio Sostenibles

 

 

16:40 hs

“El Mar como Recurso Estratégico: Energía Undimotriz y Futuro Energético de Uruguay”

Autor/es: Trujillo, Guillermo; Rivera, Alejandro

Universidad de la Empresa, Uruguay.

Modelos de Negocio Sostenibles

 

16:50 hs

 

“Energía asequible y sostenible, el rol de Ancap y sus acciones con relación a la agenda del Ods7”

Autor/es: Rico, Daniel

Universidad de la Empresa, Uruguay

Autor/es: J. Jorge-Vázquez, S.L Náñez Alonso, M.A. Echarte Fernández, M.P. Chivite-Cebolla y P. Arroyo-Rodríguez

Universidad Católica de Ávila, Ávila, España

Modelos de negocio sostenibles

 

17:00 hs

“Revitalización Urbana y Gentrificación comercial: estrategias de resiliencia e innovación de las microempresas”

Autor/es: Pérez de Martínez, Johanna Beatriz

Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer

 

17:10 hs Descanso (10 minutos)

2º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dra. Jenny Ruiz de la Peña (UHO)

SIGUE AREA TEMÁTICA: Hacia una mayor Sostenibilidad (7 ponencias)

Inversión con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)

 

17:20 hs

“Indicadores sintéticos para la evaluación de la sostenibilidad del turismo rural en cuatro cantones de la provincia del Guayas.”

Autor/es: Mejía Cervantes, Luis; Quinde Rosales, Victor; Portalanza Peralta, Diego; García Regalado Jorge

Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador

Economía Circular

 

 

17:30 hs

“Herramientas de Valoración Económica Ambiental: Un Análisis Bibliográfico de Casos de Estudio.”

Autor/es: Quinde Rosales, Victor

Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, España

Gobernanza y Género

 

17:40 hs

“El Empoderamiento Femenino como Motor de la Sostenibilidad Empresarial”

Autor/es: Mora Rodríguez, Cristina; Gómez Gras, José María, Verdú Jover, José Antonio

Universidad Miguel Hernández de Elche, España

Responsabilidad Social Empresarial

 

17:50 hs

 

“La importancia de las políticas públicas e impositivas en relación a la responsabilidad social empresaria”

Autor/es: Sakamoto, Guiomar, Cristaldo, Ana Carolina

Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina

Economía Circular

 

18:00 hs

 

“Evolución de la Economía Circular en España en el último lustro”

Autor/es: González-Gascón, María Elena

Universidad Miguel Hernández de Elche, España

Responsabilidad Social Empresarial

 

18:10 hs

“Reinserción laboral de personas privadas de libertad en Uruguay. Principales desafíos y factores que impulsan o desestimulan su contratación.”

Autor/es: Corbo Méndez, Fabiana

Universidad de la Empresa, Uruguay

 

18:20 hs Descanso (10 minutos)

3º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dr. Daniel Rico (UDE)

AREA TEMÁTICA: Innovación y Emprendimiento (7 ponencias)

Parques Científicos y Tecnológicos

 

18:30 hs

“Factores que moderan e impactan la capacidad de innovación de las PYMES en el contexto de la colaboración universidad-empresa, parques científicos y tecnológicos, y transformación digital”

Autor/es: Esteban Regino, Edna Margarita

Universidad Cooperativa de Colombia

Ecosistemas de innovación

 

18:40 hs

“Inclusión financiera y crecimiento digital: Nubank frente a los desafíos económicos en Colombia.”

Autor/es: Fuentes Osorio, Melene

Corporacion Universitaria Uniminuto, Colombia

Ecosistemas de innovación

 

19:00 hs

“Relevancia social y ambiental de los sistemas silvopastoriles como alternativa para fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la ganadería ante el cambio climático.”

Autor/es: Pacheco Hernández, Armando

Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Parques Científicos y Tecnológicos

 

19:10 hs

“Propuesta de un parque científico y tecnológico en Cuba, el parque de Holguín”

Autor/es: Alonso Berná, Judit; Brotons Muró, Luis Francisco;

Escolano Asensi, Carmen Victoria; Ruiz de la Peña, Jenny;

Torralbas Blázquez, Ana de Lourdes

Universidad Internacional de La Rioja, UNIR; Universidad Miguel Hernández, Elche, España; Universidad de Holguín, Cuba; Universidad Complutense, España

Innovación abierta

 

19:20 hs

“Percepción e interés de los estudiantes universitarios con relación a la Prospectiva”

Autor/es: Pintos Trías, Gabriela; Vázquez Boasso, Inés, Maciel, Alejandro.

Universidad de la República, Uruguay

Parques Científicos y Tecnológicos

 

19:30 hs

“Guía para el lanzamiento del Parque Científico y Tecnológico multitemático de Holguín, Cuba”

Autor/es: Brotons Muró, Luis Francisco;

Escolano Asensi, Carmen Victoria; Lamoth Borrrero, Leydis; Ruiz de la Peña, Jenny; Torralbas Blázquez, Ana de Lourdes

Universidad Miguel Hernández, Elche, España; Universidad de Holguín, Cuba

 

19:40 hs Descanso (10 minutos)

4º Moderador del Comité Organizador y/o Científico. Dr. Luis Francisco Brotóns Muró (UMH)

AREA TEMÁTICA: Iberoamérica ante la nueva geopolítica y geoeconomía (6 ponencias)

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

 

19:50 hs

“Output gap y heterogeneidad regional: análisis comparativo entre Cuba y América Latina con clases latentes”

Autor/es: Imbernó Diaz, Ana Laura, Baños Pino, José Francisco

Universidad de La Habana, Cuba; Universidad de Oviedo, España

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

 

20:00 hs

 

“Empresas públicas y desarrollo económico: Estado, capacidades y desempeño. Una revisión crítica”

Autor/es: Silva Gutiérrez, David

Universidad Complutense de Madrid, España

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

 

20:10 hs

“La gramática institucional: aplicación al análisis de Sistemas Previsionales Provinciales no transferidos en Argentina”

Autor/es: Vargas Viola, María

Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

 

20:20 hs

“Políticas de Transferencia de Conocimiento en Argentina (2000-2019): Un Análisis de su Arquitectura Legal y Orientación Funcional y Espacial”

Autor/es: Chamorro, Miryan del Pilar

Universidad de la Cuenca del Plata; Argentina

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

20:30 hs

“Agentes de la Cadena de Valor de Carne de Bovino en Honduras”

Autor/es: Florensa Guiu, Rosa María; Ordoñez Tercero, Juan Carlos; Maza Rubio, María Teresa

Universitat de Lleida; Universidad de Zaragoza, España

Economía Política (aspectos macroeconómicos y microeconómicos regionales)

20:40 hs

“Sistemas de Pensiones – Modelos Actuariales”

Autor/es: Rodríguez Mininni, Ann Sibelle

Universidad de la Empresa, Uruguay

 

20,50 hs Sesión de consultas y preguntas. (las preguntas serán formuladas por el chat de la videoconferencia y serán atendidas en el orden en que aparezcan)

21:00 hs.  Cierre por autoridad/es académica/científica acordada por las instituciones promotoras.